

POLĂTICA EN EL MAR
ISLAS MALVINAS & MAR ARGENTINO
P

Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y el Sector AntĂĄrtico Argentino son considerados territorios de ultramar del Reino Unido. El Tratado de Roma de 1957, constitutivo de la Comunidad EconĂłmica Europea, estableciĂł en su Cuarta Parte, disposiciones especiales respecto a la asociaciĂłn de ciertos paĂses y territorios de ultramar, no europeos, enunciados en el entonces Anexo 4 (Anexo II en los Tratados posteriores). El Tratado de adhesiĂłn del Reino Unido a las Comunidades Europeas, que entrĂł en vigor el 1 de enero de 1973, incorporĂł en el Anexo a los paĂses y territorios de ultramar britĂĄnicos, incluyendo los territorios argentinos âIslas Malvinas y dependenciasâ (Georgias del Sur y Sandwich del Sur) y el llamado "Territorio AntĂĄrtico BritĂĄnico". La protesta inicial del Gobierno argentino se realizĂł el 6 de julio de 1972, ante cada uno de los Estados signatarios del tratado de adhesiĂłn del Reino Unido a las Comunidades Europeas, haciendo una reserva por la inclusiĂłn en el Anexo 4 del Tratado de Roma de partes del territorio argentino.

Las Cumbres presidenciales de la UNASUR, organizaciĂłn establecida en 2008 para reemplazar a la Comunidad Sudamericana de Naciones, emiten desde 2009, comunicados que reiteran su respaldo a los legĂtimos derechos de la RepĂşblica Argentina en la disputa de soberanĂa con el Reino Unido referida a la CuestiĂłn de las Islas Malvinas y recuerdan el permanente interĂŠs regional en que los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones a fin de encontrar una soluciĂłn pacĂfica y definitiva a la disputa. Destacan la permanente actitud constructiva y disposiciĂłn del Gobierno argentino para alcanzar una soluciĂłn definitiva a esta anacrĂłnica situaciĂłn colonial en suelo americano. Expresan, ademĂĄs, que la inclusiĂłn de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en el rĂŠgimen de AsociaciĂłn de los PaĂses y Territorios de Ultramar de la UniĂłn Europea resulta incompatible con los legĂtimos derechos de la RepĂşblica Argentina y con la existencia de una disputa de soberanĂa sobre dichos archipiĂŠlagos.

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los PaĂses de AmĂŠrica Latina y el Caribe, reunidos en diciembre de 2008, en ocasiĂłn de la Cumbre de AmĂŠrica Latina y el Caribe sobre IntegraciĂłn y Desarrollo reiteraron que la CuestiĂłn de las Islas Malvinas constituye un tema de permanente interĂŠs hemisfĂŠrico y reafirmaron la necesidad de que los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanĂa sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marĂtimos circundantes, con el objeto de encontrar una soluciĂłn pacĂfica a esta prolongada controversia.
Asimismo, en el marco de la Cumbre de la Unidad de AmĂŠrica Latina y el Caribe, con motivo del arribo de una plataforma petrolĂfera semisumergible con el objeto de realizar actividades de exploraciĂłn en la zona en disputa, las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de AmĂŠrica Latina y el Caribe, recordaron lo establecido por la ResoluciĂłn 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entraĂąen la introducciĂłn de modificaciones unilaterales en la situaciĂłn mientras las islas estĂŠn atravesando por el proceso recomendado por la Asamblea General.
RESOLUCIĂN 31/49 DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. CUESTIĂN DE LAS ISLAS MALVINAS (FALKLANDS) -1976
-
Aprueba el capĂtulo del informe del ComitĂŠ Especial encargado de examinar la situaciĂłn con resÂpecto a la aplicaciĂłn de la DeclaraciĂłn sobre la conÂcesiĂłn de la independencia a los paĂses y pueblos coloÂniales concerniente a las Islas Malvinas (Falkland) y, en particular, las conclusiones y recomendaciones del ComitĂŠ Especial relativas a dicho Territorio;
-
Expresa su reconocimiento por los continuos esÂfuerzos realizados por el Gobierno de la Argentina, conforme a las decisiones pertinentes de la Asamblea General, para facilitar el proceso de descolonizaciĂłn y promover el bienestar de la poblaciĂłn de las Islas;
-
Pide a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran BretaĂąa e Irlanda del Norte que aceÂleren las negociaciones relativas a la disputa sobre soberanĂa, segĂşn se pide en las resoluciones 2065 (XX) y 3160 (XXVIII) de la Asamblea General;
-
Insta a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entraĂąen la introducciĂłn de modificaciones unilaterales en la situaciĂłn mientras las Islas estĂĄn atravesando por el proceso recomendado en las resoluciones arriba mencionadas;
-
Pide a ambos Gobiernos que informen al SecreÂtario General y a la Asamblea General lo antes posible acerca de los resultados de las negociaciones.


En junio de 1996, los paĂses miembros del MERCOSUR, Bolivia y Chile manifestaron, en la DeclaraciĂłn de Potrero de los Funes, su expreso apoyo a los legĂtimos derechos argentinos en la disputa de soberanĂa referida a la CuestiĂłn de las Islas Malvinas, brindando un claro mensaje del bloque subregional sobre la necesidad de lograr una soluciĂłn a la controversia. Este apoyo continĂşa manifestĂĄndose a travĂŠs de los Comunicados Conjuntos de los Presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados emitidos semestralmente en ocasiĂłn de las reuniones del Consejo del Mercado ComĂşn del MERCOSUR. Desde 2005 reiteran ademĂĄs, que la pretensiĂłn de considerar las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur como paĂses y territorios a los cuales puedan aplicarse la Cuarta Parte del Tratado de Funcionamiento de la UniĂłn Europea y las Decisiones de AsociaciĂłn de Ultramar que la implementan, resulta incompatible con la existencia de una disputa de soberanĂa sobre tales archipiĂŠlagos.
Asimismo, los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados, han manifestado su rechazo a la exploraciĂłn de recursos naturales no renovables en la plataforma continental argentina que desarrolla el Reino Unido y han asumido compromisos concretos para no facilitar las actividades de naves que tengan por fin apoyar de manera directa las actividades hidrocarburĂferas que afecten los derechos de la RepĂşblica Argentina en su plataforma continental e impedir el ingreso a sus puertos de embarcaciones que enarbolen la bandera ilegal de las Islas. Asimismo, en reiteradas oportunidades han expresado su repudio a los ejercicios militares britĂĄnicos en las Islas Malvinas.