

POLĂTICA EN EL MAR
ISLAS MALVINAS & MAR ARGENTINO
P
Durante la dĂŠcada de 1820 los gobiernos argentinos realizaron diversos actos demostrativos de su soberanĂa pĂşblica sobre las Islas Malvinas, incluyendo la designaciĂłn de gobernadores, la legislaciĂłn sobre recursos pesqueros y el otorgamiento de concesiones territoriales. En este marco se fue desarrollando Puerto Soledad, cuyos habitantes se ocupaban de la crĂa de ganado, la caza de lobos marinos y la prestaciĂłn de servicios a los buques que tocaban puerto. Uno de los primeros actos del gobierno de Rivadavia fue firmar el presupuesto destinado a las Malvinas. El 10 de junio de 1829 el gobierno argentino promulgĂł un decreto creando la Comandancia PolĂtica y Militar de las Malvinas.
A fines de 1831 un buque de guerra de los Estados Unidos arrasĂł Puerto Soledad en represalia por la captura de buques loberos de esa nacionalidad que habĂan sido hallados en infracciĂłn a la legislaciĂłn de pesca por las autoridades argentinas. El gobierno argentino iniciĂł de inmediato las gestiones para obtener reparaciĂłn de los Estados Unidos
Cuando el orden en Puerto Soledad habĂa sido restaurado, se presentĂł una corbeta de la Marina Real britĂĄnica que, apoyada por otro buque de guerra que se encontraba en las cercanĂas, amenazĂł con el uso de fuerza superior y exigiĂł la rendiciĂłn y entrega de la plaza. Tras la expulsiĂłn de las autoridades argentinas, el comandante de la nave britĂĄnica dejĂł a uno de los pobladores de Puerto Soledad a cargo del pabellĂłn y zarpĂł de regreso a su base. En 1834 el gobierno inglĂŠs asignarĂa a un oficial de la Armada para que permaneciera en las islas y reciĂŠn en 1841 tomarĂa la decisiĂłn de "colonizar" las Malvinas, nombrando un "gobernador".

LUIS VERNET
PRIMER GOBERNADOR
MALVINENSE

PESO DE MALVINAS EMITIDO
POR VERNET EN 1828

CAZA DE CETACEOS
POR BUQUES INGLESES
CERCANO A MALVINAS
La RepĂşblica Argentina considera que las islas le pertenecen por temprana ocupaciĂłn y por estar dentro de su plataforma continental. Con respecto a los fondos oceĂĄnicos, el paĂs se encuentra regulado por lo preestablecido en la ConvenciĂłn del Mar (1982), quien dedica su parte VI a la plataforma continental y reconoce ciertos derechos a los estados costeros sobre esta parte del continente, hoy sumergido hasta el borde exterior del margen continental o bien hasta una distancia de 200 millas marinas (321 km), o lo que serĂa considerada la zona econĂłmica exclusiva.
En cuanto a la historia del reclamo soberano, se puede decir, que en 1494 las cortes espaĂąolas y portuguesas suscribieron el Tratado de Tordesillas, homologado por el Papa, por el cual se dividieron las tierras reciĂŠn descubiertas y a descubrir mediante una lĂnea (meriadiano 46° O). La Paz de Utrecht, firmada en 1713, asegurĂł la integridad de las posesiones de EspaĂąa en AmĂŠrica del Sur y confirmĂł su exclusividad de navegaciĂłn en el AtlĂĄntico Sur. Inglaterra aceptĂł dichas clĂĄusulas como signataria de los acuerdos de Utrecht y de tratados posteriores del siglo XVIII que lo ratificaban. No obstante, hacia mediados de ese siglo, las Islas Malvinas comenzaron a ser objeto del interĂŠs de Gran BretaĂąa y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento estratĂŠgicamente ubicado frente al estrecho de Magallanes.


PLATAFORMA
CONTINENTAL
MAPA DEL TRATADO
DE TORDESILLAS
La cuestiĂłn de reclamo sobre las Islas Malvinas se origina en la usurpaciĂłn realizada por el Reino Unido en 1833, como parte de su polĂtica de apropiaciĂłn de territorios de alto valor estratĂŠgicos para el dominio de las rutas oceĂĄnicas. El conflicto bĂŠlico ademĂĄs de 1982, complicĂł la situaciĂłn de negociaciĂłn entre ambos paĂses.
El 9 de Noviembre de 1982 la asamblea general de las Naciones Unidas aprobĂł la resoluciĂłn 37/9, por la que se pide a los gobiernos de los dos paĂses en conflicto que reanuden las negociaciones a fin de encontrar una soluciĂłn pacĂfica a la disputa de soberanĂa respecto de la cuestiĂłn de Islas Malvinas. Si bien Reino Unido no se inquietĂł por esta cuestiĂłn, siempre proclamĂł como fundamento especial de resistencia la autodeterminaciĂłn propia de los habitantes de las "Falklands", como la llaman ellos.
Los britĂĄnicos, tambiĂŠn fundamentan que estuvieron primero que EspaĂąa en las islas, alrededor del aĂąo 1592, pero sin fundamentos sostenibles. En estos aĂąos, el Tratado de Tordesillas ya estaba por cumplir un centenio, por lo tanto, desde ese entonces ya estaban usurpando un territorio que no le era propio.
El alto valor estratĂŠgico que daba a Reino Unido las Islas Malvinas las llevĂł a ocuparlas en varias oportunidades durante los siguientes siglos y a reclamarlas como "res nullius" que significa "cosa de nadie" en latĂn, ante EspaĂąa, en donde luego, hacia 1773 se las devuelve reconociendo derechos sobre las islas. Cuando EspaĂąa las deja en 1811, vuelve a considerarlas "res nullius", y empiezan de nuevo los intereses britĂĄnicos, que se concretan finalmente en 1833. Para este entonces el canal de PanamĂĄ no existĂa, por lo tanto, el Ăşnico punto geogrĂĄfico de paso entre los ocĂŠanos AtlĂĄntico y PacĂfico era el estrecho de Magallanes, el cual, ubicandose en las islas, lo tendrĂan cerca y controlado.
Hoy en dĂa, la situaciĂłn es mĂĄs complicada aĂşn. Por un lado, Reino Unido considera a las Islas Malvinas o Falklands como territorio propio de ultramar en la UniĂłn Europea. Por otro, se apela a la autoderterminaciĂłn de los isleĂąos denominados "kelpers" a que eligan su nacionalidad. Pero el mĂĄs importante, sin duda, es la cantidad de recursos que hoy en dĂa se obtienen de las islas, como lo son el petrĂłleo o la pesca.


BANDERA DE
FALKLAND ISLANDS
INGLESES EN GUERRA
DE MALVINAS (1982)

PLATAFORMA PETROLERA
EN MALVINAS
FUNDAMENTOS DE SOBERANĂA ARGENTINA
Los habitantes de las Islas Falkland son una naciĂłn al igual que los de Escocia, Gales o Inglaterra. Algo mĂĄs, su derecho a la autodeterminaciĂłn estĂĄ ya oficialmente reconocido y garantizado por el gobierno britĂĄnico mediante el proceso de confirmaciĂłn de la ConstituciĂłn Falkland en 1985, la cuĂĄl fue modificada en 2008 por la Reina Isabel II y entrĂł en vigencia en 2009. Este acto de transferencia de las prerrogativas de Londres a Puerto Stanley significa que en el futuro todas las decisiones referentes a las islas Malvinas deberĂan tomarse por los mismos isleĂąos siendo este un proceso definitivo.


AĂşn asĂ, la autodeterminaciĂłn de las islas Falkland es un problema interno por un lado del pueblo falkland representado por el gobierno elegido por ĂŠl que ejerce la soberanĂa de las islas, y por otro, del gobierno britĂĄnico que ejerce la soberanĂa de las islas Malvinas a nivel internacional.
Los isleĂąos pretenden su independencia de Reino Unido y pretender lograr asĂ tener solvencia econĂłmica y polĂtica como un Estado soberano. Actualmente, los isleĂąos eligen los miembros de la Asamblea Legislativa, que a su vez forma parte del poder ejecutivo. El Gobernador tiene facultades limitadas y es designado por la Reina a propuesta del gobierno britĂĄnico. Al igual que otras regiones del reino, el estado britĂĄnico es responsable de solventar el costoso sistema de defensa del archipiĂŠlago, asĂ como sus relaciones exteriores.
ISLEĂOS KELPERS
El hecho de autodefinirse "kelpers" y no ingleses, denota en que los habitantes de las Falkland no se sienten conformes con esa naciĂłn. Los habitantes que hoy pueblan las islas, son la mayorĂa quinta generaciĂłn de kelpers, lo que denota aĂşn mĂĄs su identificaciĂłn con las Falkland como naciĂłn independiente y no con Reino Unido.
El siguiente video muestra a Jorge Lanata haciendo un interesante informe sobre las Islas Malvinas, en donde ademĂĄs de hablar con el biĂłlogo inglĂŠs Mike Bingham, entrevista a muchos pobladores de ahi, investigando sus ideas y sus pretensiones. No dejes de mirarlo para entender un poco mĂĄs todo lo anterior dicho.